Llevamos tiempo queriendo hablarte de la «Street Food«, o lo que es lo mismo, la apuesta por acercar la comida de calidad a las calles, generalmente mediante los “Food Trucks”, vehículos adaptados que recorren las ciudad ofreciendo comida de calidad, y también de proximidad.
Bueno, pues resulta que por si no lo sabías, esta propuesta lleva años siendo un éxito fuera de nuestro país, en capitales europeas como Berlín, Londres o París, y por supuesto en ciudades como Nueva York o San Francisco (de hecho, la “Street Food es originaria de los EEUU), consolidándose como un movimiento que aporta gran valor a estas ciudades, y entendiendo la gastronomía como una forma innovadora de emprendimiento.
Por ponerte un ejemplo de cómo de avanzado está el tema en los países nórdicos, hace unos meses leímos este artículo de Gastroeconomy, en el que Ana Martínez nos hablaba del Copenhaguen Street Food, en Dinamarca. Según explica, «los food trucks están regulados como un restaurante convencional, para funcionar en este mercado sólo necesitan contar con un camión gourmet acondicionado, el permiso del Ayuntamiento de Copenhague, y enviar una solicitud al mercado para establecer el puesto». Vamos, un gustazo.
Pero bueno, estamos en España, y como en tantas otras cosas parece que aquí vamos por detrás, y es que nos por lo visto existe una importante barrera normativa. Se puede, siempre que sean “alimentos envasados previamente y dispuestos en ese momento al consumido sin ninguna manipulación añadida”, no nos parece suficiente. Pero si en vez de ambulante, en la calle, tienes un camión fijo, dentro de una nave por ejemplo, entonces sí… Esto es precisamente lo que han hecho los chicos de Cervezas La Virgen en su fábrica de Las Rozas en Madrid, ofrecen perritos, bocadillos, y por supuesto cervezas artesanales a buen precio en un Food Truck rotulado con muy buen gusto por la gente de Rotulación a Mano (si quieres ir a visitar su camión o su fábrica, están en la calle Cabo Rufino Lázaro, nave 4 y 4B, Las Rozas, 910 804 742).
Jugando también con esta idea de la “Street Food”, David Muñoz creó en el 2012 la versión callejera de su famoso DiverXO. Callejera, pero de nuevo dentro de un espacio interior, el Gourmet Experiencie de Callao. Nosotros visitamos @StreetXoMadrid hace más de un año (aquí puedes ver el post) y siempre que podemos volvemos por allí. Sin duda es el concepto más cercano a un «street food» de gran calidad que hay en Madrid, pero claro, de calle “calle”, poca.
Y por ponerte otro ejemplo que nos ha gustado mucho, en Barcelona, los chicos de Eureka Street Food (Priscilla y Gastón), tienen una furgoneta Citroën HY en la que sirven comida californiana “on the go” en eventos principalmente. Si te interesa, aquí puedes conocer su proyecto un poco mejor.
Sin duda la cosa se está moviendo, tal vez no al ritmo que nos gustaría, pero sí que están creando iniciativas muy interesantes en nuestro país. Por ejemplo, el pasado mes de Junio de este 2014, se puso en marcha el Beefeater London District, un “distrito” popup de emprendedores, en el que se buscaba gente “capaz de meter una idea o proyecto en un container, y hacer vivir una experiencia única a sus visitantes”. La sección gastronómica estuvo representada durante estos 4 días, por Santa Burg (Bcn), Chifa (Madrid) y Cositon´s Meals (Madrid). Fue un éxito.
También en Junio de este año tuvo lugar en Madrid otra interesante iniciativa, un taller para la construcción de prototipos urbanos culinarios sostenibles, o lo que es lo mismo, cocinas móviles callejeras, desarrollado por FoodLab, Pez Estudio y la Embajada de Holanda. Aquí tienes más información sobre el taller, llamado #comerselacalle.
Y para intentar regular un poco todo esto, existe una iniciativa con sede en Madrid, llamada Street Food Madrid (@StreetFoodMad), que desde hace algún tiempo trabaja, como ellos mismos dicen, “para crear un marco legal adecuado para la “Street Food”, en el que (cumpliendo las normativas europeas y españolas que garanticen la higiene y la salubridad) se permita el desarrollo de una cultura gastronómica genuinamente afín al carácter español y madrileño”, es decir, en la calle. Quieren ayudar e impulsar el cambio necesario para que los emprendedores gastronómicos no se limiten a desarrollar sus proyectos a puerta cerrada. Aquí puedes leer su manifiesto, es realmente interesante y sin duda nos sumamos a la causa.
Si tienes 7 minutos, échale un vistazo a esta charla de TEDxMadrid, donde uno de los componentes de Street Food Madrid, José Miguel García Viejo, explica muy bien este movimiento y su exponencial crecimiento en los últimos años.
Por último, os queremos hacer partícipes de una de las últimas propuestas que han llegado a nuestros oídos, es la de MadrEAT, el primer mercado de comida callejera en Madrid, que se celebrará el próximo 18 y 19 de Octubre, en el Jardín Botánico de la Universidad Complutense. Este mercado contará en esta primera edición con unos 20 puestos, barbacoa, hamburguesas, vinos por copa, cervezas artesanas, cafés del mundo… y además alguna que otra master class, catas, y hasta un escenario con música en directo. Pinta muy bien, la verdad… os recomendamos que os anotéis la fecha y os paséis. Nosotros estaremos por allí para apoyar este proyecto, y sobre todo para disfrutar de auténtica comida callejera de calidad.
Hemos querido hacer una recopilación de las iniciativas que nos han parecido más destacables dentro del movimiento «Street Food» en España en los últimos meses, esperamos que os haya interesado y que os animéis a formar parte de este movimiento.
Nosotros desde luego queremos ser parte activa, y estamos seguros de que dentro de muy poco podremos disfrutar de varios camiones con propuestas gastronómicas innovadoras, variadas y de calidad recorriendo nuestras calles… tenemos que conseguirlo.
Muy interesante artículo. Además da gusto ver un escrito sin faltas de ortografía ni de gramática… qué poquito se ve.
Muchas gracias Miriam!
Hemos estado echando un ojo a tu web, y queremos darte la enhorabuena, por las fotos, el diseño, y el concepto. Nos ha gustado mucho 😉