Skip to main content

Nuestro cerebro es pura química y nuestro organismo funciona, entre otras cosas, siguiendo leyes físicas. Siempre inteligentemente en alerta para mantener el equilibrio, de ahí que ante cualquier estímulo exterior reaccione, no solo por dentro sino también por fuera. Por eso, ciertos alimentos, incluso reconocidos por sus múltiples beneficios, como el ajo, son capaces de provocar reacciones fisiológicas y manifestaciones externas no siempre deseadas (sobre todo si huelen), pero necesarias y lógicas.

Intrigados por descubrir las razones de por qué al comer o beber determinadas cosas nos ocurren otras tantas, preguntamos a médicos y dietistas-nutricionistas sobre ciertas reacciones fisiológicas de nuestro organismo ante la ingestión de ciertos alimentos. Toma lápiz y papel, he aquí las respuestas a muchos de tus interrogantes.

“Comer ajo me da gases”

“Porque contiene compuestos sulfurados, (alicina, alil/dialil sulfidos) que aumentan la fermentación intestinal y la flatulencia, sobre todo si el ajo se ingiere crudo”, explica Carlos Fernández, director médico del Grupo NC Salud. En cuanto a los olores de estos gases, otra profesional de la salud, Andrea Calderón, dietista- nutricionista de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), nos cuenta que el ajo contiene unos hidratos de carbono no digeribles, llamados fructanos. “Este compuesto no es nocivo para la salud, pero nuestro organismo no puede digerirlo. Son las bacterias que tenemos en el colon, nuestra microflora, las que tienen la capacidad de degradarlo. En este proceso es cuando se liberan gases como hidrógeno y dióxido de carbono, además de metano, que no solo pueden producir sensación de malestar, sino, también, provocar olores desagradables”. La solución alternativa, sin abandonar la pasión por este bulbo con demostrados efectos antisépticos, antiinflamatorios y beneficios cardiovasculares y metabólicos, es, según Calderón, comer más despacio y realizar ejercicio físico. “Esto ayuda a reducir los gases en las personas que tienen tendencia a ello”, asegura.

reacciones fisiologicas ajo

“Cortar cebolla me hace llorar”

Y no por cuestiones nostálgicas. Como comenta el médico Carlos Fernández, “al cortarla, su contenido en compuestos azufrados se desprende y se vuelve volátil. Cuando estos entran en contacto con la mucosa de nuestros ojos, produce un efecto irritativo”. En algunas personas incluso puede derivar en ardor y congestión. La solución ante estas reacciones fisiológicas, por supuesto, no pasa por quitarte la cebolla de la dieta, sino por saber cuáles son las menos lacrimógenas. “Conviene elegir las no muy grandes, y las que están en el punto de maduración adecuado porque desprenden menos compuestos sulfurados”, revela Calderón. Y cuanto más dulces, a priori, menos te harán llorar.

reacciones fisiologicas cebolla

“Los pimientos siempre me repiten”

La razón principal es que, como indica Juan Revenga, dietista-nutricionista, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de San Jorge y conductor del blog El nutricionista de la General, el pimiento es un alimento rico en fibra que, en el momento de su digestión, genera una serie de sustancias volátiles. “Estos gases producen una presión interna. A veces, la presión los empuja otra vez a subir hacia arriba, y lo hacen con el aroma original de sus sustancias”. El que te repita más o menos dependerá, en parte, de tu facilidad para digerirlos. Y también, de que el pimiento sea más o menos suave, ya que los más picantes contienen capsaicina, una sustancia que, como puntaliza el doctor Fernández, “puede ser irritante para la mucosa digestiva aunque –matiza–, sus propiedades son muy saludables para ayudar a prevenir el cáncer”.

reacciones fisiologicas pimiento

“Los espárragos alteran el olor de mi orina”

Sí, porque siguiendo las indicaciones de Juan Revenga, resulta que “contienen ácido asparagúsico y S-metilmetionina que, tras los procesos metabólicos conducentes a su excreción, terminan en seis compuestos sulfurados (metanotiol, sulfuro de dimetilo, disulfuro de dimetilo, bis-metiltio metano, dimetil sulfóxido y dimetil sulfona). Cuando se combinan entre ellos se transforman en ese acre y característico olor al orinar”. La buena noticia es que estamos ante una de las reacciones fisiológicas que no le suceden a todo el mundo, ni tampoco todos somos capaces de percibir este olor con la misma facilidad. Según Andrea Calderón, “existen estudios que concluyeron que solo pueden captarlo entre un 10% y un 25% de las personas”. ¡Un alivio!

“Un plátano me pone a tope cuando entreno”

“Sus hidratos de carbono aportan energía saludable para afrontar muy bien el ejercicio físico, y es rico en magnesio, que contribuye a un óptimo metabolismo energético, y rendimiento muscular. Además, combate el cansancio y ayuda a reponernos rápidamente del esfuerzo”, asegura el doctor Carlos Fernández. Por esto, muchas veces verás que Rafa Nadal, en mitad de un partido difícil, se zampa un plátano para venirse arriba de nuevo. “Hablamos de un alimento que ayuda a prevenir los calambres musculares gracias, en parte, a su contenido nutricional en magnesio y potasio. No es que calmen los calambres al instante, pero ambos minerales son beneficiosos para la circulación sanguínea, y contribuyen a una mejor oxigenación muscular, disminuyendo así el riesgo de calambres”, manifiesta Andrea Calderón.

reacciones fisiologicas platano

“El chocolate negro me da subidón”

“El cacao contiene teobromina, una sustancia que pertenece a la familia de otros excitantes, como la cafeína y la teína, y que, químicamente, difiere muy poco de estas. Tanto por el placer psicológico que nos reporta comer chocolate, como por la presencia de la teobromina, es un producto que tiene la capacidad de activar nuestro sistema nervioso”, recuerda el profesor Juan Revenga. Y sí, cuanto más negro, mejor, porque mayor será el porcentaje de cacao y, por lo tanto, también el de esta sustancia y sus efectos. Un consumo moderado (entre 15 y 20 gramos al día, es decir, 1 o 2 onzas como mucho) podría aportar a nuestra salud más beneficios que daños.

reacciones fisiologicas chocolate

“Una infusión de manzanilla me alivia el dolor de estómago”

¿Por qué? Básicamente porque muchos de sus componentes cuentan con propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. “Sus aceites esenciales y algunos polifenoles presentes, como la apigenina y la luteolina, son los responsables –según la dietista-nutricionista Calderón–, de estas propiedades carminativas que disminuyen la producción de gases en el aparato digestivo; y ayudan a reducir los síntomas de una mala digestión”. Esto hace que, como confirma el doctor Fernández, “la manzanilla alivie las náuseas, los dolores cólicos y los estados inflamatorios gastrointestinales”.

“Beber agua tibia con limón en ayunas es beneficioso”

En parte sí, pero con reservas. “Tomarla en ayunas produce, por ejemplo, una descarga de bilis por parte de la vesícula biliar, ayudando así a limpiar el hígado –dice Andrea Calderón–. Pero si alguien padece problemas renales, hepáticos o gastrointestinales, esta costumbre podría causarle más daño que beneficio”. Sin embargo, siempre que estés sano, muchos médicos, como el doctor Fernández, ven sus beneficios. “Beber abundante agua a diario, independientemente de la temperatura, ayuda a mejorar la función de los riñones, órganos dónde se regula la presión arterial. Si además le añadimos limón estamos aportando, entre otros micronutrientes, vitamina C, flavonoides y potasio, que mejoran la salud cardiovascular y ayudan a controlar la tensión gracias a su poder antioxidante, circulatorio y diurético”.

reacciones fisiologicas limon

“El kiwi me hace ir al baño”

Por un lado, como detalla Andrea Calderón, porque es una fruta con mucho contenido en fibra, “casi 3 gramos por cada 100 gramos de alimento, en relación a los 2 gramos que tienen la mayoría de ellas”, indica la especialista. Y por otro, un 85% de su contenido es agua. Ambos factores mejoran el tránsito intestinal y más si, como sugiere la experta, se consume en ayunas a primera hora de la mañana. Pero además, tiene algo que le hace casi imprescindible en la dieta. “Una de las características que hace al kiwi más efectivo es la enzima actinidina, que ayuda a un mejor vaciado gástrico al tiempo que disminuye la sensación de pesadez”, dice.

“La zanahoria mejora mi piel”

Esta hortaliza rica en betacarotenos, unos pigmentos naturales que le dan color anaranjado, confiere grandes beneficios para la salud, como su capacidad antioxidante y sus efectos positivos en piel, huesos y vista. Efectivamente, algunos estudios, como el realizado por científicos del Dessau Medical Center, confirman que los betacarotenos son, incluso, fotoprotectores. Probablemente porque, como apunta la especialista Andrea Calderón, son precursores de la vitamina A. “Esto significa que una vez consumidos pueden transformarse en esta vitamina que es conocida por sus efectos en los tejidos y mucosas, ayuda a una cicatrización más eficaz para que queden menos marcas, e inhibe las enzimas que degradan la melanina de la piel”, aclara.

reacciones fisiologicas zanahoria

“Después de comer alcachofas el agua me sabe dulce”

Un gran misterio que nos resuelve el dietista-nutricionista Juan Revenga: “Las hojas de las alcachofas contienen dos sustancias características, la cinarina y algunas sales del ácido clorogénico. Uno de los efectos de la cinarina es que inhibe temporalmente la sensación de dulce en nuestras papilas gustativas. De tal forma que si a continuación bebemos agua u otro líquido que lave la superficie de estos receptores, se vuelve a activar la percepción de lo dulce y además lo hace de forma brusca. Es esta rapidez en el contraste con el que vuelven a estar operativas las papilas lo que hace que, en cierta manera, nuestro cerebro sea engañado y ofrezca una sensación de dulzor a pesar de no exista una sustancia como tal en la boca”.

reacciones fisiologicas alcachofa

Seguro que hay más, muchas más incógnitas a reacciones fisiológicas ante ciertos alimentos, y si nos dejáis comentarios con dudas y nos da para ello, haremos una segunda entrega, prometido. De momento al menos ya sabrás por qué te pasan esas 11 cosas cuando comes estos 11 maravillosos alimentos.

Teresa

Periodista de formación y vocación; curiosa de nacimiento; positiva, soñadora y buscadora de aquellos porqués (grandes o pequeños) que se esconden detrás de las cosas. ¿El objetivo? Entender y apreciar mejor el valor de todo lo que se cuece en esta vida.

3 Comentarios

  • Luis Efren dice:

    Lo que se escribe me parece de mucho interés, pero la pequeña duda que me surge es ¿y que son las las reacciones fisiológicas? Para este caso en particular, saludos!!

  • ines dice:

    Me gusta mucho cómo escribe esta chica. Teresa ¿qué? Me gustaría conocer su apellido por si pudiera seguirla.Escribe con rigor y mucha naturalidad. ¿Tiene publicaciones en otros medios?.
    Es muy interesante lo que he leído de esta chica a través de Uds.
    Gracias. P

Deja un comentario

Suscríbete a
nuestra newsletter

Déjanos aquí tu email y te mandaremos un correo a la semana con todos nuestros planes gastronómicos recomendados.

error: ¡Vaya! Nuestro contenido está protegido