El cocinar nos hizo humanos. El descubrimiento del fuego (parece ser por accidente), allá por el 500.000 a.C, cuando el Homo Erectus poblaba la tierra, nos proporcionó, no solo una forma de calentarnos, sino también una manera diferente de comer los alimentos. Y así es como el ser humano comenzó a cocinar, algo que nos diferencia del resto de animales y que ha sido vital en nuestra evolución.
Desde entonces múltiples y divinos manjares han salido de las cocinas, y sus creadores las han presentado al mundo como si de un hijo de se tratara. Porque… ¿Quién inventó la pizza? ¿A quién se le ocurrió mezclar el huevo con la patata? Estos últimos hacen mejor pareja que el duo Pimpinela. Y pensar que platos como el cocido salieron de echar a la olla lo que uno tenía por casa (un trozo de esto y ese trozo de tocino que pusimos en salazón para que no se estropeara…) ¡OLÉ! ¿Cómo puede ser que las torrijas se inventaran por el mero hecho de aprovechar el pan sobrante? Aunque ahora ya hagan panes específicos para elaborarlas.
En fin… antiguamente no auditaban el proceso creativo pero se lucieron con platos que han quedado para la posteridad. Y el caso es que, al que más y al que menos le gusta llenarse el hocico, o por lo menos tiene que hacerlo cada día. Así que si nosotros podemos ayudarte a disfrutar de ello con otro de nuestros planning semanales, ¡allá que vamos!
VIERNES 3 DE ABRIL
II RUTA DE LA TORRIJA EN MADRID
La torrija, ese manjar de dioses que nos visita por cuaresma cada año y que nos hace aumentar una talla de pantalón (algo que por otra parte, tampoco es tan difícil). Que si, que ya hemos dicho que fue un dulce pensado para aprovechar el pan sobrante. Pero… los demás ingredientes no fueron cayéndole solitos a la rebanada por encima.
Está claro que es uno de los dulces que más representa nuestra gastronomía. Y eso que no solo se come en España. Pero aquí los turistas se ponen finos. Y más finos se van a poner, si se enteran de que en estos días se celebra en Madrid el festival de la torrija.
La II ruta de la torrija de Madrid, es una iniciativa por la cual, hasta el día 15 de abril, 22 de las mejores pastelerías de toda la provincia se suman al reto de presentar su mejor receta de este dulce tan costalero. Porque no todo son torrijas tradicionales y muchos de los pasteleros de Madrid también quieren innovar en estos días podremos probar torrijas de leche con cardamomo como la pastelería “Edelweiss”, o con miel de arce como las de “Diadema”. Los precios oscilan entre 1,40 y 3,80 euros. Algunas no son nada baratas pero esperemos que nos sorprendan, al menos.
Pero bueno, aunque te lances a la conquista de la mejor torrija de Madrid, no está demás que hagas las tuyas propias. Nosotros creemos que es muy divertido hacerlas en casa, tipo cadena de fabricación.
Sea como sea, no dejes de disfrutarlas.
SÁBADO 4 DE ABRIL
JORNADAS DEL BACALAO EN EL GRUPO LA MAQUINA
El bacalao es otro de los productos más típicos de estas fechas. Antiguamente la tradición de no comer carne en vigilia y cuaresma se seguía a raja tabla en la mayoría de los hogares españoles, por lo que había que inventarse alternativas para no echarla de menos y tampoco pasar hambre. De aquí salieron maravillas como el potaje de vigilia, alabado por muchos, despreciado por otros. Y es que mezclar garbanzos con espinacas y bacalao, no a todo el mundo le convence.
Aún así hay mil formas diferentes de preparar el bacalao y seguro que alguna cuadra contigo. Tranquilo/a no hace falta irse hasta Portugal para disfrutar de un buen bacalao. Más cerquita también los hacen buenos y los chicos del grupo La Maquina, nos lo quieren demostrar en sus Jornadas del Bacalao, donde, como no, este será el principal protagonista.
Nueve de los restaurantes del grupo ofrecerán hasta finales de abril platos donde el bacalao es el principal ingrediente como croquetas, soldaditos de pavía (muy típicos de algunas zonas en estas fechas) o incluso bacalao al pilpil con setas y puerros, receta difícil de conseguir.
Si no eres fan del bacalao, este es el momento de aficionarse. Y si ya te apasiona, no pierdas la ocasión.
LUNES 6 DE ABRIL
COCINA LA PASTA COMO EN ITALIA
Tengo que confesar sin más rodeos que soy una obsesionada de la comida italiana. Por eso estaba deseando que llegara este momento, en el que pudiéramos descubriros como cocinar pasta al más puro estilo italiano, como la mamma o la nonna lo hacen cada día en casa.
Lo ideal para cocinar un buen plato de pasta, es preparar tú la masa fresca. Pero seamos sinceros, realmente no es nada fácil y además requiere bien de tiempo. Así que para hacernos el trabajo sucio, por fin ha llegado a Madrid, un obrador de pasta fresca, donde podemos comprar la pasta y cocinarla en casa a nuestro gusto.
Los chicos de Pastafresca (Glorieta de Quevedo 7), saben mucho de pasta y nos ofrecen cada semana sabores y tipos diferentes. Mezclan innovación y tradición para traernos hasta Madrid un trocito de la Bella Italia. El formato se vende en cajas de dos raciones (250-300 gr), Desde “sorrentinos bicolores de pato a la guinnes” por 8,50 euros a los clásicos “spaguetti verde de espinacas” por 2,60 euros.
Italia está cargada de tiendas donde podemos comprar pasta fresca para hacer en el día, como cuando compramos una merluza para hacerla al horno la misma mañana. No pierdas la oportunidad de disfrutar del auténtico sabor de Italia y su tradición en Madrid.
*También podremos encontrar salsas especiales para la pasta.
JUEVES 9 DE ABRIL
EL CALAMAR QUE VERNE NO PUDO COMERSE
En el único que sitio que no esperábamos encontrar rastro de gastronomía era en el Museo de Ciencias de Naturales, pero pensándolo bien lo que comemos y cocinamos forma parte también de nuestra naturaleza, y como la gastronomía está en todas partes, era lógico que al final el MNCN también sucumbiera.
Desde hace algunos meses, el Museo de Ciencias Naturales (Calle José Gutiérrez Abascal, 2) tiene en su catálogo de actividades un proyecto diseñado exclusivamente para adultos que ocupa el primer jueves de cada mes. Bajo el lema “Cómete el museo” la idea es aunar ciencia y gastronomía de una manera amena y divertida, en una visita guida en horario de tarde-noche.
Este jueves 9 le toca el turno a “El calamar que Verne no pudo comerse”. Dónde se realizará una visita tematizada a diferentes salas del museo, guida siempre por el comunicador científico Oscar Menéndez y el educador del museo. Después se podrá disfrutar de una degustación de tapas con bebidas incluidas relacionadas con la temática tratada.
La actividad se realizará en horario de 20:00 a 22:30 por un precio de 25 euros, y siempre que haya un mínimo de 20 personas.
¡Aprovecha para aprender y llenarte la barriga!
Foto de portada: Rafa Luque – Corner (vía flickr)