Skip to main content

Estamos en Otoño, la estación de las hojas caídas, los atardeceres rojos y fríos y… los constipados. Pero no hay nada como combatir los efectos del clima con una buena alimentación estacional. Aquí os proponemos 5 alimentos otoñales que a veces obviamos en nuestra dieta, pero que por sus propiedades deberían estar presentes a menudo.

GRANADA

Fruto dulce y jugoso, a todo el mundo le gusta comerlo pero a nadie le gusta prepararlo. Cada vez que pregunto a alguien por su consumo me dice lo mismo: “está buenísima, pero solo por no sacar las semillas y pelarla…”. Y es que efectivamente las nervaduras blancas no son buenas para consumir, amargan y son irritantes al intestino. La mejor manera: presionarla contra la mesa a la vez que la hacemos rodar, cortarla por la mitad y golpearla boca abajo con una pala de madera.

España es el primer productor europeo de Granada, y deberíamos aprovechar mejor que nadie sus maravillosas facultades: antioxidantes, rica en minerales como el calcio o el magnesio, vitamina C, previene fiebre, diarreas, antitusiva y diurética, tiene también propiedades anticancerígenas. No en vano es conocida como “súper-fruta”.

No hay porque consumirla sola, probadla en ensaladas o con pimientos asados, como el famoso Chile en Nogada mexicano. A mí me encanta con berenjenas asadas cubiertas de hummus y albahaca. Tiene muchas aplicaciones, ¡solo hay que echarle imaginación!

Para escogerlas tenemos que fijarnos en el tamaño, contra más grandes… más jugosas, y en su piel, que ha de ser suave y sin golpes.

Jesus Solana - Granadas (flickr)

Jesus Solana – Granadas (flickr)

CASTAÑAS

Un producto de larga tradición en nuestro país, y más concretamente en el norte, donde se añade a suculentos guisos de carne que hacen que el frío sea más llevadero. En Galicia, desde hace unos años, gozan con orgullo de Indicación Geográfica, que garantiza su sello de calidad, y es que España posee más de 200 variedades de castañas.

Especialmente recomendada para veganos por su alto contenido en proteínas, es buena también para combatir los resfriados, la tos y como expectorante. Tiene también una gran aportación mineral, gracias a lo cual es especialmente beneficiosa para las mujeres embarazadas.

Paz - Castañas (flickr)

Paz – Castañas (flickr)

Antiguamente era indispensable en la cocina popular y es una pena que hoy en día la mayoría de la gente solo las consuma asadas en los puestos navideños. Son deliciosas hervidas en leche, conservadas en miel, en crema… si no sabéis como aplicarla a vuestra cocina, os invito a que echéis un vistazo al maravilloso libro del chef Flavio Morganti, “El árbol del pan”. ¡Descubriréis un mundo oculto!

Andres Nieto Porras - Castañas asadas (flickr)

Andres Nieto Porras – Castañas asadas (flickr)

HINOJO

Lamentablemente se usa poquísimo en nuestra cocina, a pesar de que su cultivo es esencialmente mediterráneo y, al igual que los productos anteriores, se utilizaba mucho en la cocina de nuestros abuelos, pero se ha ido abandonando poco a poco.

En algunas zonas de España se utiliza para aromatizar aceitunas o las castañas cocidas, y tradicionalmente en algunos platos de la gastronomía popular como las judías en Levante y Murcia.

Un clásico de la cocina anglosajona y francesa que es especialmente recomendado para los cólicos y dolores de estomago, diurética, antitusiva, alivia los dolores premenstruales, también facilita la secreción de leche en mujeres lactantes, reduce el colesterol, es rico en hierro y antioxidantes.

A pesar de su apariencia de bulbo de cebolla, su sabor es anisado debido a que contiene anetol, y da un sabor espectacular a las ensaladas, los guisos y cremas. Cuando la cortéis no desechéis las ramitas, guardadlas y haced una infusión. ¡Es una excelente infusión digestiva para terminar una comilona!

Semillas de hinojo (cosmos.es)

Semillas de hinojo (cosmos.es)

MEMBRILLO

Una fruta muy olvidada pero estupenda para nuestro aparato digestivo ya que gracias a su alto contenido en pectina reduce la acidez de estómago y alivia las irritaciones digestivas, lo cual lo convierte en un postre perfecto. Previene el cáncer de colon y es útil en el tratamiento de enfermedades como la de Crohn.

Gracias a su alto contenido de azúcar, es el sustituto ideal de una golosina cuando tenemos antojo de alguna. Además es rico en fibra, potasio y vitaminas A, B y C.

Para su consumo es importante tener presente que no se debe hacer en crudo debido a que es muy tánica y áspera, la mejor manera es hervirla en un poco de agua y miel. A mí me gusta añadirle anís estrellado y ponerlo en el fondo de mi bol desayuno de cereales o espolvorear canela y tomarlo de postre.

membrillo (vincon.com)

membrillo (vincon.com)

ROMANESCU

La Coliflor es uno de esos vegetales mágicos y llenos de propiedades estupendas que hacen que su presencia sea indispensable en nuestra cocina.

Son muchas sus variedades, entre ellas la Romanescu, la más curiosa debido a su aspecto llamativo. Se encuentra en los mercados desde septiembre y es una joya: es rica en fibra soluble, vitamina C y carotenoides, potente anticancerígeno (posee glucosinolatos que inhiben la reproducción de las células tumorales), reduce el colesterol, es diurética y combate la pérdida de memoria y las enfermedades cardiovasculares.

Mi recomendación: hervirla entera unos 10 minutos, cortarla en trozos grandes y asarla al horno 20 minutos. Aliñarla con sal, limón, pimentón y aceite y utilizarla de guarnición para nuestros platos. ¡Una delicia!

Billy Abbott - Brocciflower (flickr)

Billy Abbott – Brocciflower (flickr)

Aunque podáis pensar que son alimentos difíciles de encontrar a veces, solo tenéis que pedir a vuestro frutero que os lo traiga de un día para otro.

Añadidlos a vuestra dieta, ¡no solo ganareis en salud sino que además romperéis la rutina!

Ximena

Comencé trabajando en hostelería para pagar mis estudios de “personita mayor”. Pronto me di cuenta de que no sólo era un medio de subsistencia, sino que la gastronomía, el vino, y los destilados, eran un mundo fascinante. Cuando me preguntan por qué he estudiado Arte pero no me he dedicado a ello, respondo “Pero... si lo hago”.

Deja un comentario

Suscríbete a
nuestra newsletter

Déjanos aquí tu email y te mandaremos un correo a la semana con todos nuestros planes gastronómicos recomendados.

error: ¡Vaya! Nuestro contenido está protegido